¿Qué es el IoT industrial (IIoT) y en qué se diferencia del IoT?
Imagine tener una refrigeradora que le indique cuando un producto se esté agotando, le ofrezca la posibilidad de buscar en los supermercados cercanos el mejor precio y además le permita realizar la comprar desde la misma refrigeradora. ¿Suena de película cierto? Bueno eso ya no es imposible y de eso justamente se trata el internet de las cosas (IoT), donde los artefactos físicos pueden también conectarse a la red, a la internet, al mundo digital tal como lo hace su teléfono, para mejorar nuestra experiencia de usuario y aprovechar la información que existe en línea.
Las posibilidades que se abren con IoT permiten no solo soñar con esta refrigeradora -que seguramente ya existe en alguna parte del mundo-, sino también tener una solución que nos permite, por ejemplo, optimizar el consumo de energía eléctrica en nuestra casa con los aires acondicionado o calefacción, haciendo uso del pronóstico de tiempo para buscar la temperatura más adecuada para la casa y mucho más.
Ejemplos similares del uso del internet de las cosas pueden encontrarse en solución tales como Google Nest, baby IoT Monitor Mimo o V Pet tracker Pod 3, entre otras.
Ahora que sabemos qué es IoT, entender IIoT es pan comido.
La diferencia entre IoT y IIoT reside en el ámbito de uso, el IoT es usado para el ámbito doméstico y de consumo masivo, mientras que el IIoT es usado a nivel de la industria, conectando sensores, actuadores, controladores a recursos disponibles en internet, a la nube para realizar análisis avanzados de los datos que generan los distintos equipos de las plantas.
Ambas tecnologías involucran los conceptos de disponibilidad, inteligencia y conectividad (dispositivos conectados). Tanto el IoT como el IIoT son ecosistemas basados en la comunicación e interactividad.
Aún cuando el IoT está pensado para aplicaciones domésticas y consumos masivos, y que el IIoT se enfoca a equipos industriales, ambas comparten conceptos tales como gestión de datos (data management), conectividad, seguridad de datos y nube segura (secure cloud).
Actualmente el IoT goza cuenta con la ventaja de la omnipresencia que tienen los dispositivos móviles (smartphones) para conectar o convertir las cosas de nuestras casas, en dispositivos conectados. El IIoT tiene que buscar y sacar provecho a la conectividad de los equipos de planta, considerando a su vez la necesidad de datos continuos y los requerimientos entorno a dichos datos para la gestión de la operación. Eso es lo que llevó a innovar con tecnologías como Smart Factory, predictive maintenance. El otro elemento diferenciador entre IoT y IIoT es el volumen de datos manejado, los aparatos de nuestras casas podrán generar una cantidad mediana o alta de datos, pero los equipos industriales cubiertos con IIoT generan millones de datos en un solo día (un solo motor puede generar hasta 500 Gb de datos por día), lo que llevó al Big Data, Cloud Computing y machine learning como requisitos del IIoT.
Con todas estas tecnologías un nuevo mundo de posibilidades se abrieron para la industria del siglo 21, una industria conectada.